29 agosto 2010

Meningococo y Meningitis

1. Infecciones por N. Meningitidis

Coco G- aerobio. 

1.1. Epidemiología

  • El reservorio y fuente de infección son exclusivamente humanos. El hábitat es la orofaringe. Se transmiten de forma directa a través de secreciones nasofaríngeas. 
  • Prevalencia de portadores: 5-10%. La mayoría de portadores lo son durante unas semanas o meses. Favorece el estado de portador el hacinamiento, jóvenes, amigdalectomía, infección respiratoria, tabaquismo, etc.
  • La transmisión es por portadores sanos. En epidemias la mayoría de los casos son primarios.
  • Endémica (casos esporádicos). Puede haber brotes epidémicos (incidencia de 10 o más casos por 100.000 habitantes y año).
  • Serogrupos:

    • B, el más frecuente de casos esporádicos. El más frecuente en España.
    • C y A, más frecuente de epidemias (sobre todo el C).
    • Y, en pacientes mayores y con enfermedad crónica de base.
    • En pacientes con neumonía predominan los serotipos Y y W-135
  • La tasa más alta de enfermedad ocurre en el primer trimestre del año. Los casos esporádicos son más frecuentes en niños de 6 meses a 3 años. Si hay brote epidémico, afecta a cualquier edad.
  • Caso de enfermedad meningocócica: 

    • En sangre o LCR se aislan meningococos, o 
    • Cuadro clínico febril sugestivo con petequias
  • Caso primario o índice: no relación con otro caso anterior o tras 31 días de la hospitalización del que hubo relación.
  • Caso coprimario: en un contacto íntimo en las primeras 24h de la hospitalización del primario.
  • Caso secundario: en contacto íntimo entre 24h y 31 días.
  • Contacto íntimo: duerme y come en el mismo sitio, convivencia en escuelas y guarderías.

1.2. Patogenia

  • Patogenicidad: LPS de su membrana. Su lipido A o endotoxina.
  • Mayor riesgo: déficits de los últimos factores del complemento (se asocia a recurrencia de la enfermedad meningocócica, aunque suelen padecer enfermedad menos grave) y properdina (evolución fulminante), contactos domiciliarios, poblaciones cerradas, alcohólicos, asplenia.

1.3. Cuadros clínicos

Las manifestaciones clínicas son independientes del serogrupo causante del cuadro.
La enfermedad meningocócica (invasión de la sangre) presenta diferentes síndromes:
  • Meningitis (55%)
  • Meningitis + Meningococcemia (30%)
  • Meningococcemia fulminante (15%)

1.3.1. Meningococcemia

Tras prodromos inespecífico.... fiebre en picos, postración, artralgias, erupción cutánea (signo más característico, 75%) con máculas eritematosas que se convierten en petequias y en casos graves en púrpura.
La meningococcemia fulminante o Sdr. de Waterhouse-Friderichsen: vasculitis, shock, CID, necrosis suprarrenal. LCR suele ser normal. La ausencia de meningitis en caso de meningococcemia es dato de mal pronóstico. Hay una forma encefalítica. Suelen haber niveles altos de endotoxina circulante y hay una alta mortalidad.

1.3.2. Meningitis ▲

Tras prodromos de IVRS....pico febril brusco, postración, 
clínica de irritación meníngea:
  • Cefalea
  • Rigidez de nuca: signo clave de irritación meníngea
  • Signo de Kerning: con la cadera flexionada, al extender la rodilla dolor
  • Signo de Brudzinski: la flexión pasiva del cuello induce flexión de muslos y piernas
  • Vómitos proyectivos sin náuseas
afectación cutánea:
  • petequias
  • púrpura (se puede aislar el meningococo)
  • exantema macular eritematoso que precede a los anteriores, sobre todo en lactantes
En los lactantes pueden no aparecer signos meníngeos, a veces solo fiebre, llanto inexplicable y rechazo de las tomas.

1.4. Complicaciones

De la enfermedad meningococica, la artritis séptica es la complicación más frecuente en niños
De meningitis: alteraciones de pares craneales, déficits neurológicos, cefaleas, SIADH,...

1.5. Diagnóstico

Meningococcemia: cultivo o detección de Ag en sangre, lesiones cutáneas y LCR (no faringe)
Meningitis: 
  • LCR: hipertenso, turbio, rico en proteínas y PMN, pobre en glucosa.
  • Gram
  • Cultivo positivo 80%

1.6. Tratamiento

Urgente. Cefalosporinas de tercera generación (cefatoxima o ceftriaxona). En alérgicos, cloranfenicol o aztreonam.

1.7. Profilaxis

Aislamiento respiratorio 24h.

1.7.1. Vacuna

No hay contra B.
Vacuna conjugada contra C. En calendario vacunal.RESUMEN DOCUMENTACION ESPECIF...
Vacuna de polisacáridos. A+C. Tasa de inmunización y duración bajas (3-5 años). Tetravalente A+C+Y+W135 para viajeros a paises con alta endemia.

1.7.2. Quimioprofilaxis ▲

Es la primera y principal medida para la prevención de esta enfermedad.
La quimioprofilaxis elimina el estado de portador y por tanto previene la extensión a contactos.
Rifampicina a contactos cercanos durante 2 días. Como alternativa, y también en embarazadas: ceftriaxona 250 mg una dosis.


INDICACIONES DE QUIMIOPROFILAXIS 

  • Convivientes
  • Pernoctado juntos los 10 días previos a la hospitalización
  • Contactos próximos y repetidos en los últimos 10 días, durante más de 4 horas consecutivas al día
  • Contacto directo con las secreciones los 10 días previos a la hospitalización
  • En guarderías y centros de preescolar (hasta 5 años):

    • Un caso en un aula: todos los del aula
    • Dos casos en aulas distintas: todos los del centro
  • En centros escolares:

    • Un caso: los contactos íntimos (no el resto del aula)
    • Más de un caso en el mismo aula: todo el aula
    • Dos casos en aulas distintas: todos los de las dos aulas
    • Tres o más casos en el plazo de un mes, en al menos 2 aulas: todo el centro


Cuando se comprueba que la enfermedad está causada por un meningococo de un serogrupo frente al que exista vacuna, además de la quimioprofilaxis, vacunación de los contactos con el mismo criterio que la quimioprofilaxis.
Para el subgrupo A se usará  la polisacárida, para la C la conjugada.

2. Meningitis ▲

2.1. Epidemiología

2.1.1. Meningitis viral, aséptica o linfocitaria benigna

En niños son más frecuentes las meningitis víricas o linfocitarias benignas que las bacterianas. Las más frecuentes son virus Echo-Coxackie (enterovirus), luego parotiditis, y herpes.
Frecuentes a finales del verano, con fiebre y síntomas meníngeos.
Otras linfocitarias no virales aparecen en Sdr. Behcet, Lyme, etc

2.1.2. Meningitis bacterianas

Meningococo es la primera causa de meningitis purulenta en niños tras periodo neonatal (E.coli k1 y S.agalactiae) y en jóvenes hasta 20-30 años (por encima es el neumococo, que es la segunda en <20a). Haemophilus muy infrecuente gracias a la vacunación. Otras: G- (E.coli,...) en cirugía, traumatismos y pacientes ID hospitalizados. S.aureus en heridas penetrantes, neurocirugía. S.epidermidis en válvulas. Listeria en neonatos, trasplantados e ID celulares.
Pico al año de edad y en la adolescencia.
Finales de invierno y principios de primavera. 


2.1.3. Meningitis tuberculosa


En más del 50% de los casos en la rx tórax hay signos de antigua lesión o un patrón miliar. Los síntomas más frecuentes son fiebre, cefalea y confusión. Curso agudo o subagudo.
Se ven con frecuencia paresias de pares (VI par) e hidrocefalia.
Engrosamiento de cisternas basales o epéndimo. Los tuberculomas (lesiones nodulares con captación anular) son más raros y dan focalidad.
Quedan secuelas neurológicas haste en 25% de tratados

2.2. Actitud y diagnóstico

Ante la sospecha de meningitis bacteriana se toman hemocultivos y se inicia tto antibiótico empírico. Incluso en un medio extrahospitalario, con la sospecha de enfermedad meningocócica (fiebre brusca y petequias) se debe administrar antibiótico y enviar al hospital. Nunca se retrasará un tratamiento antibiótico por demora en la realización de la punción o de cualquier otra prueba diagnóstica.
El dx se confirma por estudio del LCR.
Ante la evidencia de meningitis bacteriana aguda, SIN DATOS CLÍNICOS de hipertensión intracraneal o absceso (evolución subaguda, focalidad, papiledema, antecedentes de otitis o sinusitis), no está justificado el retrasar el estudio del LCR por esperar una prueba de imagen (TAC o RMN). 
La carcinomatosis meningea produce clínica subaguda, por lo que está indicado primero la neuroimagen
La mielitis transversa produce afectación medular, por lo que la técnica de elección para su dx no es el LCR sino la RMN.
La hemorragia subaracnoidea se dx en la mayoría de casos con TAC, no con punción.
La esclerosis múltiple presenta un LCR que apoya el dx, pero la herramienta principal es la RMN.
Gram + en 75% de bacterianas, y cultivo + 80%. 
Las técnicas de aglutinación con látex son altamente específicas, pero con sensibilidad variable.


LCR NORMAL MENINGITIS BACTERIANA MENINGITIS VIRICA MENINGITIS TUBERCULOSA
ASPECTO claro Turbio,

hipertenso (>180cm H20 de presión de apertura)
Claro Claro, fibrinoide
CELULARIDAD

(céls/microL)
PMN 0

Linfos 0-3
500-5000

90% PMN
100-2000

Linfocitos
100-600

Linfocitos
PROTEÍNAS <40 mg/dl 1-3 g/l Normal o altas 1-8 g/l
GLUCOSA 50-60% de glucemia

(50-100 mg/dl)
Baja (<40% de glucemia) Normal Baja
TINCIÓN GRAM Negativa Positiva Negativa Ziehl +20%, ADA elevada


A destacar:
Proteínas: muy altas en TBC, altas en bacteriana
Glucosa: muy baja en bacteriana, baja en TBC


2.1.3. Tratamiento empírico

Cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima, ceftriaxona). Si alérgicos, cloranfenicol. 7-10 días.


 RN y < 3 meses Cefotaxima + Ampicilina
> 3 meses y adultos < 50 años Cefotaxima o ceftriaxona + vancomicina
Adultos > 50 años, alcohólicos y debilitados Cefota o ceftriaxona + vancomicina + ampicilina
Forma intrahospitalaria, tras TCE o neurocirugia Ceftazidima + vancomicina


Ampicilina en RN, ancianos o ID para cubrir Listeria
Vancomicina en niños inmunocompetentes y adultos, ante posibilidad de neumococo R
El empleo de dexametasona reduce el riesgo de secuelas neurosensoriales en niños con meningitis bacteriana.


No hay comentarios: