26 septiembre 2010

APUNTES SOBRE NUTRICIÓN

APUNTES SOBRE NUTRICIÓN             
Metabolismo basal: consumo energético en condiciones basales (24 Kcal/kg/día para un adulto sano).

Proteínas

20-25% de la dieta. 0.8-1g/Kg/día.
Origen animal: carnes, pescados, marisco, leche y huevos.
Origen vegetal: cereales (con gluten: trigo, avena, cebada, centeno; sin gluten: arroz, maíz), legumbres (alubias, lentejas, garbanzos, habas) y frutos secos.

Hidratos de carbono

50-60% de la dieta.
Monosacáridos y disacáridos son de absorción rápida. Polisacáridos, absorción más lenta.
Azúcar, frutas, cereales, legumbres, patatas, leche, verduras y miel.

Grasas

30-35% de la dieta.
Saturados: de origen animal (vaca, cerdo, cordero, leche, mantequilla): relacionados con hipercolesterolemia y RCV.
Monoinsaturados: aceite de oliva (ácido oleico), pollo, pescado blanco. No influyen en el colesterol sérico. El aceite de oliva aumenta el HDL.
Poliinsaturados: aceite de maíz, soja y girasol (ácido linoleico) y pescado azul (ácido omega3). Reducen el colesterol sérico. Estos aceites vegetales bajan el HDL.
El colesterol no debe superar los 400-500 mg/día en la dieta.

Agua

1-1.5 ml de agua por Kcal de energía consumida.

Vitaminas

Liposolubles: K, A, D, E. Requieren absorberse disueltas en los lípidos.
Hidrosolubles: se absorben y eliminan con facilidad. No se depositan salvo la B12 (en hígado).
B1=tiamina, B2=riboflavina, B6=piridoxina, B12=cianocobalamina, niacina, ac fólico, ac pantoténico, H=biotina, C=ac ascórbico.

CARENCIAS DE VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS

DÉFICIT DE VITAMINA A

Xerosis ocular y cutánea, xeroftalmia, manchas de Bitot, hiperqueratosis folicular, hipogeusia, hiposmia.

DÉFICIT DE VITAMINA E

Anemia.

DÉFICIT DE VITAMINA C

Escorbuto. Petequias, equimosis, hemorragias perifoliculares.

DÉFICIT DE TIAMINA

Beriberi. Cardiomegalia. Encefalopatía.

DÉFICIT DE RIBOFLAVINA

Estomatitis angular, queilosis, dermatosis.

DÉFICIT DE NIACINA

Pelagra. Diarrea. Demencia.

DÉFICIT DE PIRIDOXINA

Seborrea nasolabial, cálculos renales, neuropatía periférica

DÉFICIT DE MAGNESIO

Debilidad, temblores, tetania, arritmias.



VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

HISTORIA CLÍNICA. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS

Albúmina

Su vida media es de 20 días, por lo que no refleja cambios nutricionales rápidos.
Si es menor de 2,8 g/L supone malnutrición significativa.

Transferrina

Su vida media es de 8 días.
Niveles menores de 150 mg/dL son signo de malnutrición moderada.

Prealbúmina

Vida media 3 días

Proteína fijadora de retinol

Vida media 10-12 horas.

DIETA DEL DIABÉTICO

Es clave el consumo de alimentos ricos en almidón (arroz, pan, pasta, patatas, legumbres), frutas, verduras y leche.
Evitar azúcar y pasteles.
Los tratados con insulina deben realizar 6 comidas diarias. Los que toman antidiabéticos orales puede ser suficiente con 4-5 comidas.
Respecto a lípidos y proteínas deben seguir las recomendaciones habituales para la población general.

DIETAS HIPOSÓDICAS

Indicadas en insuficiencia cardiaca, HTA, insuficiencia renal, ascitis.
No está justificada en edemas del embarazo ni en la obesidad.
La dieta hiposódica habitual implica no subir de 5-6 g de sal al día.

DIETAS HIPOLIPEMIANTES

No deben superar los 300 mg de colesterol diarios, reduciendo todo lo posible los ácidos grasos saturados.

DIETAS EN DIARREAS

Ayuno absoluto 6-12 horas y reintroducir pequeñas cantidades de agua. Tras mejoría, iniciar pollo o pescado hervido, pan blanco y jamón york. Posteriormente carnes a la plancha y yogurt. Al final se reintroducen las verduras y las frutas.

DIETAS EN ESTREÑIMIENTO

Fibra vegetal (pan integral, cereales, frutas, hortalizas y verduras). Agua y ejercicio físico.

DIETAS EN PATOLOGÍA HEPATO-BILIAR

Evitar grasas, sobre todo de origen animal. Evitar alimentos flatulentos y comidas abundantes.
En ascitis del cirrótico, dieta hiposódica estricta con menos de 1 gramo de sodio al dia y restringir agua.

DIETA EN GASTRECTOMIZADOS

Repartir en 5-6 tomas. Evitar leche. Limitar sacarosa. Tomar líquidos fuera de las comidas.
B12 parenteral.

DIETA EN ILEOCOLOSTOMÍAS

Suprimir la fibra. Hacer tomas moderadas tanto de líquidos como de sólidos, reduciendo azúcares. Suprimir el café y zumos de frutas.

DIETA POR SNG

Administrar 5 cantidades iguales de alimento. Antes y después de cada toma se deben pasar 15-20 ml de agua a través de la sonda.

TABAQUISMO

TABAQUISMO                                                                                                               

EPIDEMIOLOGÍA Y CONSECUENCIAS DEL TABAQUISMO

Prevalencia 30%. Hombres de 25-44 años. A menos edad es más frecuente en mujeres.
El 14% de las muertes en España son atribuibles al tabaco.
Primera causa prevenible de enfermedad, incapacidad y muerte prematura en las sociedades industrializadas. Es la causa aislada más importante de muerte en los países desarrollados.
Los fumadores tienen un 70% más de mortalidad (RR 1.7) que los no fumadores. En edades entre 46-64 años RR 3, en mayores de 65 años RR 2. A los 15 años de haber dejado de fumar, ese riesgo se iguala.
Se estima que la mitad de fumadores mueren por el tabaco, y la mitad de estos ente 45 y 54 años. La vida del fumador se reduce en 10-15 años.
La causa más frecuente de muerte atribuible al tabaco son los tumores malignos, y de éstos el cáncer de pulmón. Los fumadores tienen riesgo de cáncer x10.
El tabaco es el factor etiopatológico más importante del EPOC. Produce enfisema centroacinar y eritrocitosis. La primera alteración respiratoria demostrable en fumadores, reversible al suspender el hábito de fumar es la obstrucción de vías aéreas distales. Los exfumadores presentan un descenso de mortalidad por EPOC.
El tabaco es el factor de riesgo más importante de coronariopatía. La mortalidad por cardiopatía isquémica es un 70% mayor en fumadores. La muerte súbita ocurre 2-3 veces más en varones fumadores. La medida aislada más efectiva para reducir el riesgo cardiovascular global de un individuo es el abandono del tabaco. El riesgo coronario se reduce en un 50% tras un año de abandono de tabaco, y se iguala a los 15 años. El tabaco disminuye las HDL.
El tabaco es una causa importante de ACV, sobre todo hemorragia subaracnoidea, y de enfermedad vascular periférica.
Es factor de riesgo de cáncer de larigne, cavidad oral, esófago, estómago, vejiga, riñón, páncreas, cérvix.
Aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, úlcera gastroduodenal, osteoporosis.
Tiene efecto protector sobre colitis ulcerosa y Parkinson. Dudosa protección sobre Alzheimer.
Múltiples efectos sobre el embarazo (bajo peso, abortos, muerte perinatal, muerte súbita, retraso desarrollo físico e intelectual….).
El tabaquismo pasivo aumenta la frecuencia de patología respiratoria en los hijos, con riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón. Los fumadores pasivos tienen más de un 30% de riesgo de enfermedad coronaria.

La nicotina estimula la liberación de dopamina y es el principal factor de dependencia, con efectos sobre el sistema cardiovascular (al igual que el monóxido de carbono).
Los compuestos cancerígenos e irritantes del alquitrán son los responsables de la patología respiratoria.
Fumador: cuando lo ha hecho diariamente durante el último mes, con cualquier cantidad.
Exfumador: al menos un año sin fumar.
Fumador consonante: nunca se ha planteado dejar de fumar, contento con fumar y no tiene conciencia de dependencia.
Fumador disonante: se plantea dejar de fumar.

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

TEST DE MOTIVACIÓN DE RICHMOND

PREGUNTA
PUNTUACIÓN
¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente? NO/SI

0/1
¿Cuánto interés tiene en dejar de fumar?
NADA/MUCHO

0/3
¿Intentará dejar de fumar del todo en las próximas 2 semanas?
NO/SI


0/3
¿Cree que dentro de 6 meses no fumará?
NO/SI

0/3

A PARTIR DE 7/10 PUNTOS SE CONSIDERA MOTIVACIÓN ALTA.

TEST DE FAGESTROM DE DEPENDENCIA

PREGUNTA
PUNTUACIÓN
¿Cuántos cigarrillos fuma?
10 /11-20/21-30/>31
0-3
¿Fuma más por la mañana? Si/no
1-0
Tiempo antes del primer cigarro
<5’ /6-30’/ 31-60’ />60’
3-0
¿Qué cigarro le desagrada más no fumar?
El primero de la mañana / cualquier otro
1-0
¿Fuma aunque esté enfermo en cama?si/no
1-0
¿Fuma en lugares prohibidos? Si/no
1-0

Una puntuación mayor o igual a 8 indica dependencia elevada. 4-7 moderada.

La detección debe hacerse a partir de los 10 años preguntando cada 2 años. Aquellos mayores de 25 años que nunca han fumado o lo dejaron hace mucho tiempo, no hay evidencia de que sea eficiente preguntar sistemáticamente.

ETAPAS

Precontemplación: sabe que fumar es un problema, pero no es consciente del mismo. No ha pensado cambiar. FUMADOR CONSONANTE.
Contemplación: Está inseguro de si cambiar o no. Se toma conciencia del problema y se presenta el fenómeno de ambivalencia. Suele querer dejarlo en 6 meses pero no en el próximo mes.
Preparación: Se fija una fecha en el próximo mes.
Acción: está intentando dejar de fumar, pero lleva menos de 6 meses sin fumar.
Mantenimiento: lleva más de 6 meses sin fumar.
Extinción: ha desaparecido el deseo de fumar.
Recaída: la mayoría sufren alguna recaida.

Durante el primer año después de dejar de fumar, las personas deben recibir consejos de refuerzo en cada visita.
Se considera exfumadora la persona que lleva al menos 1 año sin fumar.

La intervención más efectiva de los profesionales sanitarios en atención primaria es el consejo breve, firme y claro sobre la necesidad de dejar de fumar.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Existe evidencia para recomendar la utilización de terapia sustitutiva con nicotina en fumadores que estén dispuestos a realizar un serio intento de abandono y que consuman 10 o más cigarrillos diarios y en los que no existan contraindicaciones.

CHICLES DE NICOTINA

Escasa capacidad de dependencia. Su uso correcto alivia la ansiedad. Es seguro (no aumenta el riesgo cardiovascular incluso usándolo durante 5 años).
·       En fumadores de 10-19 cigarrillos/día y Fagestrom <=3, 8-10 chicles de 2mg al día durante 8-10 semanas, reduciendo progresivamente a partir de la cuarta semana.
·       En fumadores de 20-30 cigarrillos/día y Fagestrom 4-6, un chicle de 4 mg cada 90 minutos mientras esté despierto, durante 12 semanas, reduciendo de forma gradual a partir de la sexta semana.
·       En fumadores de más de 30 cigarrillos/día, con 7 o más puntos, chicle de 4 mg cada 60 minutos mientras esté despierto, durante 12 semanas, reduciendo progresivamente a partir de la octava semana.

PARCHES DE NICOTINA

Se recomienda cambiar diariamente la región donde se aplica el parche para evitar erosiones de la piel.
Ojo, no han demostrado beneficio en dependencia severa.
Deben usarse al menos durante 6-8 semanas y no más de 12 semanas (no incrementa las posibilidades de éxito).
No es adictivo.
No es eficaz para controlar la ansiedad. No se alcanza la concentración de equilibrio en plasma hasta 2-3 días después de aplicar los parches.
·       En fumadores leves, utilizar parches de 24horas, a dosis de 21 mg/día durante 6 semanas, luego 14 mg/día 2 semanas y después 7 mg/día una semana.
·       En fumadores moderados, extender 2 semanas más los parches de 21 mg/día.

NEBULIZADOR NASAL

Muy eficaz para combatir la ansiedad. Muy recomendable en casos de dependencia alta.
Su utilización durante más de 6 meses puede producir dependencia.
La primera semana suele producir efectos adversos (irritación, rinorrea, lagrimeo, estornudos,…).
Tratamiento durante 10-12 semanas, luego reducir progresivamente dosis durante 3 meses más.
Se recomienda dosis cada hora de 1-4 mg.

CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA

Embarazo, lactancia, enfermedades cardíacas graves, infarto de miocardio reciente, angina de pecho inestable, insuficiencia cardiaca avanzada, arrítmicas cardíacas graves, accidente cerebrovascular reciente, úlcera péptica activa, trastornos en la articulación de la mandíbula.

BUPROPIÓN

Empezar 1-2 semanas antes de dejar de fumar y prolongarlo 7-8 semanas.
Sirve para cualquier grado de dependencia.
Muy indicado si se asocia depresión o alcoholismo.
Bien tolerado en pacientes con enfermedad cardiovascular y EPOC.
Ojo, el insomnio y la sequedad de boca son efectos adversos dependientes de la dosis.

CONTRAINDICACIONES

Trastorno convulsivo actual o antecedentes.
Tumor SNC.
Pacientes en proceso de deshabituación alcohólica o de retirada de benzodiacepinas o fármacos similares.
Diagnóstico actual o previo de bulimia o anorexia nerviosa.
Historia de trastorno bipolar.
Cirrosis hepática grave.
Tratamiento con IMAO.
·       En baja y moderada dependencia, 150 mg dos veces al día durante 7-9 semanas.
·       En alta dependencia, 150 mg dos veces al día durante 9-12 semanas.
·       En ancianos y pacientes con insuficiencia hepática grave, 150 mg días alternos.

OTROS

Methoxsalen, vacuna antinicotina.
Vareniclina: el principal efecto adverso son las náuseas.

SEGUIMIENTO

Hacer seguimiento en las primeras dos semanas, pues es cuando recaen la mayoría.
De todos los marcadores biológicos para valorar la abstinencia tabáquica, los más útiles en la práctica clínica son:
·       CO en aire espirado: el corte es 10 ppm en las horas finales del día
·       Carboxihemoglobina: el corte es 1,77%
Ambos permiten evaluar la abstinencia en las últimas 24-48 horas.
·       Cotinina sérica y en orina: principal metabolito de la nicotina, por lo que es el marcador más específico del humo del tabaco. Al disponer de vida media más prolongada, permiten valorar la abstinencia en los últimos 4 días. La cotidina urinaria es la mejor manera de valorar la exposición al aire contaminado por el tabaco en fumadores pasivos.


24 septiembre 2010

OBESIDAD

OBESIDAD

EPIDEMIOLOGIA Y ASOCIACIONES

Enfermedad metabólica más frecuente en países industrializados. Prevalencia en España 15%.
En población infantil y juvenil, más frecuente en varones. En adultos, mujeres.
Porcentajes normales de grasa corporal:
              Varones 12-20%
              Mujeres 20-30%
Cuando se alcanza la obesidad mórbida, la muerte súbita es 13 veces más frecuente.
La prevalencia de HTA es 10 veces mayor.
Síndrome plurimetabólico: obesidad+HTA+aumento VLDL y descenso de HDL+disminución de tolerancia a la glucosa+hiperuricemia = síndrome plurimetabólico.
Se asocia con cáncer de próstata y colorrectal en hombres, y colorrectal, endometrio, vías biliares, mama, cérvix en mujeres.
Tienen alto riesgo de cáncer las mujeres postmenopáusicas con antecedentes personales de cáncer de mama, y aquellos con dos o más de los siguientes factores:
·       Antecedentes familiares de cáncer de colon, endometrio u otro cáncer de origen epitelial.
·       Aumento de peso importante durante la menopausia.
·       Hiperinsulinismo, resistencia a la insulina o diabetes.
·       Tabaquismo.
Mayor riesgo de DM tipo2 (insulinorresistencia). La obesidad abdominal visceral es un factor de riesgo independiente del índice de masa corporal para el desarrollo de DM tipo2.
Los procesos de eliminación de medicamentos suelen encontrarse disminuidos.
La obesidad es la causa más frecuente de esteatosis hepática no alcohólica. También se asocia a litiasis biliar, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hipoventilación pulmonar, apnea del sueño, hiperuricemia, gota, artrosis, proteinuria, síndrome nefrótico.

ETIOPATOGENIA

En la obesidad hay resistencia a la leptina (que actúa aumentando la sensación de saciedad y disminuyendo la sensación de hambre). Disminuye la termogénesis.
Hay tres etapas donde parece que se condiciona el número final de adipocitos: último trimestre de gestación, primera infancia hasta los dos años y periodo puberal.

CLASIFICACIÓN

PERÍMETRO ABDOMINAL

Riesgo elevado en varones >=102 cm y mujeres >=88 cm.
Es la medida que mejor se correlaciona con la cantidad de grasa abdominal por TAC.
Se mide a nivel de cresta ilíaca

PERÍMETRO CINTURA/CADERA

Cresta iliaca (cintura) / trocánteres mayores (cadera).
Obesidad androide (FORMA DE MANZANA): cociente >1 en hombres y >0.85 en mujeres.
La obesidad abdominal subcutánea, por debajo del ombligo, no tiene más RCV.
La obesidad abdominal visceral (abdomen con mayor diámetro por encima del ombligo) se relaciona estrechamente con riesgo cardiovascular.
Obesidad ginecoide (gluteofemoral, FORMA DE PERA): cociente <1 en hombres y <0.85 en mujeres. Entraña menos RCV que la androide.

OBESIDAD SECUNDARIA

Es mucho más frecuente la primaria (95%).
Causas de secundaria:

SÍNDROME DE STEIN-LEVENTAL O DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

Causa más frecuente de obesidad secundaria en mujeres.
Amenorrea secundaria, hirsutismo y obesidad.

FÁRMACOS

Insulina, sulfonilureas, metiginidas, glitazonas, fenotiacidas, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, glucocorticoides, acetato de megestrol, estrógenos, antiepilépticos, ciproheptadina, betabloqueantes,…

OTRAS CAUSAS

Hipotiroidismo, Cushing, insulinoma, lesiones hipotalámicas.

DIAGNÓSTICO

MEDIDA DEL PLIEGUE TRICIPITAL

Es el que mejor se correlaciona con la cantidad de grasa. Normal hasta 23mm en hombre y 30mm en mujer.

MEDIDA DE LA GRASA ABDOMINAL

Corte de TAC a nivel de L4

ÍNDICE DE MASA CORPORAL


HOMBRES
MUJERES
NORMOPESO
<27
<25
SOBREPESO
27-30
25-30
OBESIDAD G.1
30-35
30-35
OBESIDAD G.2
35-40
35-40
OBESIDAD MÓRBIDA
>40
>40

En población infantil y juvenil, se define por los percentiles 85 y 97.

SCREENING

Primera medición de peso y talla a los 20 años y repetir peso cada 4 años.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

No se justifica la determinación hormonal dada la baja incidencia de obesidad de causa endocrina, salvo en casos de sospecha clínica. Solicitar hemograma, iones, glucemia, perfil lipídico, renal, hepático y ácido úrico.

TRATAMIENTO

CANDIDATOS A TRATAMIENTO

IMC superior a 30 o entre 27-30 con dos factores de riesgo más.
Perímetro abdominal de riesgo.
Apnea del sueño.
PACIENTES CON IMC>40 y IMC>35 con otros dos factores de riesgo tienen criterio de derivación a ENDOCRINOLOGÍA.

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

·       En fumadores, primero dejar de fumar. Esto supone hasta un aumento de 10Kg en el 10% de los pacientes. Los sustitutos de nicotina y el bupropion tienen efecto anorexigeno similar a la sibutramina.
·       Objetivo de reducción de peso: en 6 meses, bajar 8-10% del peso actual (en obesidad grado3 un 20%, en sobrepeso un 5%), a un ritmo de 2 kg al mes. A los 6 meses declina la pérdida ponderal pese a un buen cumplimiento.
·       En la fase de mantenimiento el objetivo es que la recuperación de peso sea inferior al 10% del perdido.

SEGUIMIENTO

Los dos primeros meses, quincenales. Despues pueden ser cada 2 meses. En la fase de mantenimiento (tras bajar 10% del peso inicial) las visitas pueden ser cada 6 meses.

DIETA y EJERCICIO

Personalizada, de por vida. Mínimo 5 comidas diarias. Evitar suplementos de absorción rápida (zumos, leche,…). Restringir/prohibir alcohol y cafeína. Tomar 20-30gr de fibra/día.
En dieta equilibrada hipocalórica, se aconseja 1gr/kg/día de proteínas. Proporciones:
·       15-25% de proteínas
·       45-55% de HC
·       25-35% de grasas

FÁRMACOS

Indicados si:
·       IMC >30
·       IMC >27 con comorbilidades mayores.
·       A los tres meses de iniciada dieta, si no se han alcanzado objetivos pero sí ha habido descenso de peso y adherencia al tratamiento.

SOBRE TRACTO GASTROINTESTINAL

·       Fibra
·       Orlistat: potente inhibidor de la lipasa pancreática y gástrica, lo que impide la hidrólisis y absorción de las grasas. Se asocia a disminución de factores de riesgo cardiovascular. El efecto adverso más frecuente es la flatulencia. Interfiere en la absorción de vitaminas liposolubles, por lo que se aconseja asociar a suplementos de vitamina D. NO PRESCRIBIRSE EN CASOS DE COLESTASIS O MALABSORCIÓN.

TERMOGÉNICOS

Deben evitarse (efedrina, hormona tiroidea, andrógenos,…)

ANOREXÍGENOS

Dexfenfluramina y fenfluramina RETIRADOS.
Fluoxetina, NO AUTORIZADA LA INDICACIÓN.
Sibutramina. RETIRADO

CIRUGÍA

Criterios: 18-60 años, IMC>40 o >35 con comorbilidades mayores, al menos 5 años, fracasos terapéuticos continuados bien supervisados, estabilidad psicológica.
Técnicas: restrictivas, malabsortivas (derivaciones biliopancreáticas), mixtas (bypass gástrico en Y de Roux, actualmente técnica de referencia)., balón intragástrico, marcapasos gástrico.

 





DIABETES MELLITUS

DIABETES MELLITUS

EPIDEMIOLOGIA y RCV

Es la alteración metabólica GRAVE más frecuente. (La alteración metabólica más frecuente en general es la obesidad).
Prevalencia DM tipo 2 2-10%, diabetes gestacional 1-14%, DM tipo 1 0.01-0.35%.
La diabetes gestacional es la complicación médica más frecuente del embarazo en mujeres sanas.
La DM es la cuarta-sexta causa de mortalidad en países desarrollados.
El grado de diagnóstico de la DM y su conocimiento por los pacientes es del 50%, el grado de tratamiento farmacológico del 80% y el grado de control 30-50%.

4-6ª causa de muerte en países desarrollados. Mortalidad 2-3 veces mayor que en no diabéticos.
Causas más frecuentes de mortalidad: 1º enfermedad coronaria, 2º ACV, 3º insuficiencia renal.
La esperanza de vida se recorta, si es inicio juvenil, en un 50% y si es inicio adulto 30%.

FACTORES DE RIESGO

EDAD Y SEXO

DM tipo 2 mayor incidencia 40-60 años. DM tipo 1 por los 12 años. En algunos estudios predomina el sexo femenino.

GENÉTICA

DM tipo 2 agregación familiar (herencia poligénica multifactorial).
Concordancia en gemelos monocigotos 70-90% (DM tipo 2) y 30-70% (DM tipo 1).
En MODY la herencia es AD y concordancia en gemelos monocigotos del 100%.

HLA

DR3/DR4 se relaciona con tipo 1. Los DR3 tienen un inicio más suave.
En tipo 2 no hay marcadores genéticos claros.

FACTORES INMUNOLÓGICOS

Para DM tipo 1:
Ac. Frente a células de islotes en 80% de los DM tipo1.
Ac. Contra decarboxilasa del ácido glutámico: son los mejores marcadores inmunológicos, los que persisten más tiempo.
Ac. Contra insulina.
Ac. Contra tiroxin fosfatasa.
Aumento de LT activados.

NUTRICIÓN

La obesidad es el factor más estrechamente asociado a la DM tipo 2.
El mayor riesgo se asocia a la obesidad abdominal visceral.
El 30% de los obesos son DM tipo 2.
El 80% de los DM tipo 2 tienen obesidad.
El consumo moderado de alcohol DISMINUYE la insulinorresistencia.
Asociación entre nitrosaminas durante el embarazo (carne ahumada), nitratos en el agua, ausencia de lactancia materna, con el desarrollo de DM tipo1.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

DM tipo1 clases altas, tipo 2 bajas.

GRADIENTE GEOGRÁFICO

Tipo 1 Norte-Sur (más en Norte).
Tipo 2 indios Pima y poco frecuente en Africa.

FACTORES PROTECTORES

El ejercicio es la única medida preventiva que ha demostrado ser eficaz en disminuir la aparición de la DM tipo2, incluso cuando no disminuye el peso.

CLASIFICACIÓN

TIPO 1

Mediada por procesos inmunes:
La más frecuente de las Tipo1. Causada por destrucción autoinmune de la célula beta pancreática. El comienzo suele ser brusco con cetoacidosis.
Suelen precisar tratamiento insulínico para vivir.
El peso suele ser normal o bajo.
Propensos a otras alteraciones autoinmunes.
Idiopática:
La mayoría africanos o asiáticos. Fuerte factor hereditario, sin asociación HLA ni autoinmune.

TIPO 2

Varía desde resistencia insulínica a déficit de insulina.
Asociado a obesidad sobre todo abdominal, edad y falta de actividad física.
Más frecuente si antecedentes de diabetes gestacional y en individuos con HTA o dislipemia.

MODY

Defectos genéticos de la función de la célula beta. Hiperglucemia moderada a edades precoces de la vida. AD.

FORMAS CLÍNICAS

DIABETES TIPO 1

Inicio brusco antes de los 30 años. 10% se asocian a otras autoinmunes.
LA DM TIPO LADA tiene clínica insidiosa y similar a DM tipo2.

DIABETES TIPO 2

Ausencia de cetosis. Coma hiperosmolar, AF, obesidad.
Suele ser inicio insidioso a partir de los 40 años.
Suele deberse a resistencia a insulina en el postreceptor (obesos) o disminución/alteración de la secreción de insulina (no obesos).
Hay aumento de producción hepática de glucosa en ayunas y postingesta.
DIABETES MODY antes de los 25 años, AD, asintomática. Se caracteriza por FENÓMENO CPAF (clorpropamida-alcohol-flushing).

DIABETES SECUNDARIA

Enfermedad pancreática (hemocromatosis, fibrosis quística, pancreatitis): las necesidades de insulina son menores que en otros casos de DM tipo1 debido a una disminución paralela del glucagón. Menor tendencia a la inestabilidad y a la cetoacidosis.
Enfermedades endocrinas: feocromocitoma, hiperaldosteronismo primario (hipopotasemia), somatostatinoma, hipoparatiroidismo (hipocalcemia), Cushing, acromegalia, glucagonoma (típico el eritema necrolítico), acantosis nigricans, lipodistrofia congénita, Down, Turner, Klinefelter, Ataxia telangiectasia, Huntington, Porfiria.
Fármacos: tiazidas, furosemida, corticoides, ACO, hormonas tiroideas, fenotiazidas, haloperidol, antidepresivos tricíclicos, litio, hidantoínas.

PREDIABETES

No hay riesgo de complicaciones microvasculares pero sí de macroangiopatía.
Mayor riesgo de DM. Hacer seguimiento anual.
No existe evidencia de que el empleo de fármacos antidiabéticos descienda las complicaciones macroangiopáticas.
INTOLERANCIA A LA GLUCOSA
Glucemia tras 2h de administrar 75g de glucosa mayor de 140 y menor de 200.
GLUCEMIA BASAL ALTERADA
Glucosa en ayunas mayor de 100 pero menor de 126.
Menor riesgo CV que la intolerancia a la glucosa.

La eficacia de intervenciones para prevención primaria de la DM tipo2 solamente se ha demostrado efectiva para intolerancia a HC, no para GBA

DIABETES GESTACIONAL

Se acompaña de alto riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales.
No aumenta la incidencia de malformaciones congénitas.

DIAGNÓSTICO

GLUCEMIA BASAL

Es el método de elección para la detección sistemática. Un valor elevado debe confirmarse pasados al menos tres días.
La glucemia capilar da un 10% más bajo y no sirve para el diagnóstico.

TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

Se reserva para diagnóstico de diabetes gestacional cuando screening patológico, investigación de hipoglucemias no diabéticas, estudio de secreción de insulina e investigación.
Metodología: los 3 días previos dieta rica en HC y suspender los fármacos, 10-12h en ayunas, 75 gr de glucosa (100 en la embarazada), permanecer sentado y medir a los 30,60, 90 y 120 minutos (en embarazadas cada hora hasta 3 horas).

GLUCEMIA A LAS 2H DE LA SOBRECARGA

PATRÓN ORO.
Más sensible y ligeramente más específica que la GB.


NORMAL
GBA/ITG
DIABETES
GLU AYUNAS
<100
100-125
>=126
GLU 2H
<140
140-199
>=200

PRUEBA DE SCREENING EN EMBARAZADAS (O’SULLIVAN)

No precisa ayuno previo.
50 gr glucosa y control en 1 hora. Si mayor o igual a 140, hacer curva de sobrecarga hasta 3 horas.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

DIABETES DEL ADULTO
Glucemia al azar mayor o igual a 200 más síntomas cardinales (polidipsia, poliuria, polifagia, pérdida de peso no explicada).
Glucemia basal en sangre venosa mayor o igual a 126 (repetir).
Glucemia mayor o igual a 200 a las 2h de la sobrecarga (repetir).
DIABETES GESTACIONAL
Si la prueba de screening es patológica, SOG con 100g, y la presencia de dos o más valores alterados establece el diagnóstico (si sólo un valor alterado, repetir). Valores límite:
Basal >= 95
60 min>=180
120 min>=155
180 min>=140

DETECCIÓN PRECOZ


No hay indicación de cribado poblacional. En DM tipo2 sí se indica el cribado oportunístico o selectivo para mayores de 45 años y repetir cada 3 años.

Considerar cribado a edad más joven o más frecuentemente en pacientes que tengan sobrepeso y otros factores de riesgo (ej: sdr ovario poliquístico: causa secundaria más frecuente de obesidad en mujeres, historia familiar de DM en primer grado, AP de diabetes gestacional,…).
En intolerancia HC y GBA screening anual.
SCREENING DE DIABETES GESTACIONAL
No está indicado el cribado universal dado que si bajo riesgo no es necesario. Pacientes con bajo riesgo: edad<25 años + peso normal antes del embarazo + sin AF de primer grado de DM + sin AP de GBA ni intolerancia HC.
En mujeres de alto riesgo, realizar GB o al azar tan pronto sea posible: si GB >=126 o al azar >=200 debe repetirse para confirmar salvo que se acompañe de síntomas inequívocos. Si no cumple criterios de DM se realiza O’Sullivan a las 24-28 semanas de gestación.

O’Sullivan con 50g: si es patológica, se debe realizar una prueba de sobrecarga prolongada a 3 horas con 100g. En alto riesgo, puede ser más coste-efectiva directamente sobrecarga con 100g.

Muchos autores recomiendan que si hay factores de riesgo, screening en primera visita, en la 24-28 semanas y en la 32-34 semana.

En diabetes gestacional, tras 6-12 semanas del parto hacer screening. El 30% desarrollan DM a los 5-10 años siguientes. SOG con 75gr y si es normal, se realizarán anualmente glucemias basales y prevención primaria de la DM.

SCREENING DM TIPO 2 EN NIÑOS
Glucemia basal a los 10 años o al inicio de la pubertad (si es antes) en sobrepeso más dos factores de riesgo (historia familiar de DM, grupo étnico de riesgo, insulinorresistencia –acantosis nigricas, HTA,ovario poliquístico - , historia maternal de diabetes gestacional).

COMPLICACIONES CRÓNICAS

Mecanismos: sorbitol (catarata), mioinositol (alteraciones nerviosas), glicosilación no enzimática (microangiopatía diabética), trastornos de lipoproteínas  (macroangiopatía).
El 50% al diagnóstico ya presentan signos de daño vascular.
Los niveles de glucosa postprandial a las 2 horas se considera que se correlacionan muy directamente con las complicaciones tardías de la DM.

El control estricto de la TA reduce las complicaciones micro y macrovasculares.

El tratamiento con metformina reduce 40% la mortalidad, ACV e IMA.

El control estricto de la glucemia reduce las complicaciones microvasculares.

MACROANGIOPATÍA

Coronarias, vasos cerebrales, estenosis de arteria renal y aneurisma de aorta abdominal, vasos periféricos.
No modificable por el control glucémico. Depende de la suma de factores de riesgo.
Responsable de la mayoría de muertes del diabético (sobre todo por cardiopatía isquémica).
Plan terapéutico: dieta, ejercicio, no fumar, glicosilada <7, TA <130/80, LDL<100, AAS a dosis bajas.

Hay una estrecha relación entre la microalbuminuria, cardiopatía isquémica y mortalidad cardiovascular.

De los vasos periféricos el más frecuentemente afectado es el peroneo-tibial. Produce claudicación intermitente (síntoma específico pero tardío), úlcera, gangrena… El dolor en reposo implica isquemia grave (suele empezar por el primer dedo). ES LA PRINCIPAL CAUSA DE GANGRENA NO INFECCIOSA Y DE AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA.

En los pacientes con claudicación los eventos cardiovasculares son 3 veces más frecuentes.

MICROANGIOPATÍA

Aumento de la membrana basal capilar.
Afecta a pequeños vasos de todo el organismo.

NEFROPATÍA

Es la principal causa de mortalidad en diabéticos iniciados en edad infantil.
Hipoaldosteronismo hiporeninémico.
Hialinización de arterias aferentes y nódulos de Kimmestiel-Wilson, necrosis papilar.
Varias etapas:
  1. Subclínica: aumento de tamaño renal y del FG, microproteinuria, microalbuminuria. En esta fase un buen control puede detener la progresión de la enfermedad.
  2. Proteinuria persistente
  3. Síndrome nefrótico franco.

La microalbuminuria es indicador de nefropatía subclínica, riesgo de retinopatía proliferativa y riesgo de enfermedad cardiovascular.

Microalbuminuria según índice albúmina creatinina: 30-299 mg/g en orina matutina.
Microalbuminuria según orina 24h: 30-299 mg/24h
Valores superiores supone macroalbuminuria (proteinuria) y menores normalidad.

Cuando la enfermedad renal está establecida sólo el control de la HTA puede enlentecer su progresión.

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATÍA
Control estricto de la TA. La HTA es el factor que más empeora la nefropatía. Objetivo 130/80.
A diabéticos TIPO 1 con micro o macroalbuminuria, IECA/ARA2.
A diabéticos TIPO 2 con microalbuminuria, sólo dar IECA/ARA2 si HTA o en pacientes jóvenes en fase de proteinuria.
A diabéticos TIPO 2 con macroalbuminuria, insuficiencia renal e HTA dar ARA2.
Control estricto de glicosilada. Objetivo <7. Enlentece la progresión.
Si microalbuminuria, restricción de las proteínas a 0,8 gr/kg/dia, que enlentece la progresión.

RETINOPATÍA

Precede al desarrollo de nefropatía. Complicación crónica más frecuente de los DM.
Primera causa de ceguera en países industrializados en menores de 40 años.
Se asocia con años de evolución, microalbuminuria y control glucemia, HTA, tabaco.
La fotocoagulación detiene su progresión.
Maculopatía, que puede ocurrir en cualquier etapa de la afectación retiniana.
No proliferativa:
Microaneurismas, hemorragias, exudados duros. La complicación más frecuente es el edema macular con anulación de la visión central.
Preproliferativa:
Exudados blandos (algodonosos), hemorragias extensas, tortuosidad venosa.
Proliferativa:
Neovasos. Complicaciones: hemorragia  vítrea, desprendimiento de retina, glaucoma neovascular. El riesgo es mayor en insulíndependientes.

La complicación mas frecuente es la hemorragia vítrea, que sospechamos ante una pérdida de visión aguda en un diabético.
Afectación central:
Maculopatía, típico de diabetes tipo2. Edema de mácula.

La retina es la estructura afectada con mayor frecuencia en la DM.
DETECCIÓN
Una agudeza visual normal en un paciente diabético no descarta retinopatía. Debe revisarse cada año y ante cualquier lesión, angiofluoresceíngrafía y aumentar la frecuente de visitas.
TRATAMIENTO DE LA RETINOPATÍA
Control glucémico, control HTA, no fumar
FOTOCOAGULACIÓN: no se recupera la visión perdida. Indicado en preproliferativa severa y proliferativa. También en no proliferativa si hay edema de mácula.
La retinopatía no impide la cardioprotección con AAS (no aumenta el riesgo de hemorragias retinianas).

NEUROPATÍA

Complicación más frecuente en el momento del diagnóstico.
La distal simétrica sensitivo-motora es la más frecuente, de predominio en MMII, con parestesias nocturnas, predominio sensorial.
Las formas de predominio MOTOR sugieren ALCOHOL.
Complicaciones: articulaciones de Charcot, mal perforante plantar.
AMIOTROFIA DE GARLAND
Déficit motor asimétrico proximal de psoas y cuádriceps. Inicio agudo/subagudo. Dolor severo y debilidad muslo. Puede acompañarse de caquexia. A veces coincide con mejorías importantes en el control metabólico.
Generalmente afecta a DM tipo 2 y mejora espontáneamente en 6-12 meses.
MONONEUROPATÍAS
Lo más frecuente es la alteración incompleta del III par craneal (ptosis y oftalmoplejía pero la respuesta pupilar es normal). La clínica es de visión doble con limitación de todos los movimientos del ojo salvo abducción. No hay alteración de agudeza visual.
NEUROPATÍAS POR ATRAPAMIENTO
Tunel carpiano, meralgia parestésica (femorocutáneo)
AUTÓNOMA
Gastrointestinal, genitourinaria, cardiovascular.
DETECCIÓN
Al diagnóstico y anualmente, explorar sensibilidad vibratoria y dolorosa y reflejos.
Monofilamento.
TRATAMIENTO
Optimizar glucemia (principal).
Dolor lancinante o urente: gabapentina.
Parestesias: anticonvulsivantes, amitriptilina.
Calambres, disestesias, alodinia (dolor por estímulos que no debieran producirlo), hiperalgesia: reposo, analgésicos, diazepam.
Piernas inquietas: clonacepam.
PIE DIABÉTICO
Úlceras o amputaciones por debajo del maléolo. Resultado de neuropatía y/o vasculopatía.
Complicación crónica de más sencilla y fácil prevención.
Factor de riesgo fundamental: tabaco.

PREDOMINIO VASCULAR
PREDOMINIO NEUROPÁTICO
Localización
Cualquiera
Zonas de presión (talón,…)
Dolor
No
Pulso
Ausente
Palpable
Afectación neurológica
No
Pronóstico
Malo
Bueno
Otras características
Ausencia de vello
Suele ser el inicio del pie diabético



CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE WAGNER
Grado 0
No hay úlcera
Grado 1
Úlcera superficial
Grado 2
Úlcera profunda sin celulitis ni osteítis ni absceso
Grado 3
Úlcera profunda con complicaciones
Grado 4
Gangrena localizada
Grado 5
Gangrena profunda

Cálculo del índice maléolo/brazo: presión sistólica maleolar o pedia / presión sistólica radial
Índices de 0,7-0,9: Grado 1 (claudicación intermitente)
Índices de 0,5-0,7: Grado 2 (claudicación intermitente)
Índices de 0,5-0,3: Grado 3
Índices <0,3: Grado 4 (dolor en reposo)
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS
La infección es la complicación más grave.
El diagnóstico es clínico. Recoger muestras para cultivo.
Antibióticos de forma prolongada, desbridamiento frecuente y amplio, limpieza diaria con jabón y agua a presión, descarga de la zona.

ALTERACIONES CUTÁNEAS

Necrobiosis diabética (lesión dérmica más específica), xantomatosis, candidiasis vaginal, infecciones,…

COMPLICACIONES AGUDAS

Déficit de insulina = hiperglucemia con glucosuria = diuresis osmótica =deshidratación, depleción hidrosalina.
Lipólisis = hipercetonemia y cetonuria = acidosis metabólica.
Neoglucogénesis = metabolismo protéico aumentado.

CETOACIDOSIS

Es más frecuente que el hiperosmolar.
Factores desencadenantes: 1º infecciones, 2º inicio de diabetes TIPO 1
Ocurre principalmente en DM tipo1

CLÍNICA

Síntomas: sed, poliuria, polidipsia, pérdida de peso, astenia, anorexia, dolor abdominal difuso, náuseas, vómitos, alteración del nivel de conciencia y coma.
Signos: aliento cetósico, hiperventilación, deshidratación.

DIAGNÓSTICO

Hiperglucemia >300, acidosis metabólica (pH <7,25 bicarbonato <15), cuerpos cetónicos.
El sodio suele ser mayor de 140, aunque puede estar falsamente descendido por efecto de la hiperglucemia. Potasio variable. Creatinina puede estar elevada por deshidratación. Leucocitosis con neutrofilia. Aumento de amilasa.

COMPLICACIONES

Shock, infección, trombosis vascular, edema cerebral (más frecuente en niños), hipoglucemia, hiper e hipokaliemia, hipernatremia si la rehidratación con suero salino isotónico es demasiado rápida (sospechar si durante el tratamiento empeora el nivel de conciencia, y cambiar a suero glucosado y aumentar la insulina).
Mortalidad 10%.

TRATAMIENTO

Suero salino isotónico.
Cuando glucemia 250-300, iniciar transfusión paralela de suero glucosado al 5%.
Insulina rápida en infusión continua. En cuanto el paciente ingiera alimento, insulina intermedia.
Infusión de potasio.
Bicarbonato sódico que hay que suspender cuando pH asciende a 7.1-7.2.

COMA HIPEROSMOLAR

Ocurre en DM tipo2.
Especialmente predispuestas aquellas con dificultad de acceso al agua.
La mortalidad es mayor que la cetoacidosis (50%).

CLÍNICA

Deshidratación, disminución del nivel de conciencia sin cetoacidosis (los niveles de insulina son suficientes para prevenir la formación de cuerpos cetónicos).

DIAGNÓSTICO

Glucemia >600, osmolaridad >350
Osm(p) = 2(Na+K) + (Glu(p)/18) + (BUN/2,8)
Deshidratación sin cetoacidosis
Aumento de creatinina, acidosis metabólica leve (sospechar acidosis láctica por disminución de perfusión tisular, si bicarbonato <10 sin cetonuria), sodio y potasio variables.

TRATAMIENTO

Como en la cetoacidosis.

INFECCIONES ASOCIADAS A LA DM

Otitis externa maligna (pseudomona), mucormicosis rinocerebral, colecistitis enfisematosa, pielonefritis enfisematosa.

TRATAMIENTO DE LA DM

Plan terapéutico más validado:
Estilo de vida + metformina al diagnóstico.
Si mal control, añadir insulina (sobre todo si cetosis o pérdida de peso) o sulfonilurea.

MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS

DIETA

Muy parecida a la del no diabético.
Seis ingestas. HC 55-60%, Proteínas 15-20%, Grasas 25-30% (saturadas <7%)
HIDRATOS DE CARBONO
Restringir HC de absorción rápida (los de absorción lenta protegen de la cetosis: arroz, patatas, pastas, pan, legumbres). La fruta está restringida. EVITAR ZUMOS.
FIBRA
Enlentece el vaciado gástrico y la absorción de HC, reduciendo la glucemia postprandial y el nivel de triglicéridos. Favorece la sensación de saciedad.
PROTEÍNAS
Carne-pescado 1:1. Reducir su ingesta en nefropatía.
GRASAS
Colesterol menos de 300 mg al día. Sustituir saturadas por poliinsaturadas.
ALCOHOL
El consumo moderado desciente el RCV, aumenta HDL y la sensibilidad a la insulina, pero favorece hipoglucemia. Prohibir en casos de neuropatía, hipertrigliceridemia y tratamiento con biguanidas o dosis altas de sulfonilureas.
EDULCORANTES
Aportan calorías la fructosa, sorbitol y xiliol.
No aportan calorías la sacarina, aspartamo, acesulfame y ciclamato.
NECESIDADES CALÓRICAS
Peso máximo aceptable en mujer IMC 25, en hombre IMC 27.
EJERCICIO FÍSICO
Baja la glucemia, baja TG, sube HDL, baja LDL, baja TA.
Aeróbico, moderado, diaria, alcanzando 50-70% de la frecuencia cardiaca máxima (FCM = 220-edad).
Evitar si glu>300, riesgo de cetonuria, 6 semanas tras IMA, HTA severa, ICC severa, infecciones agudas recientes, angina inestable.
Dar HC antes o después, y si dura más de una hora, también durante el ejercicio.
En insulinizados, valorar reducir 2-4 unidades la dosis administrada antes del ejercicio, y hacer glucemia digital antes de acostarse.
TABACO
Causa más frecuente de muerte prematura evitable.
SU CONSUMO AUMENTA EN UN 20% LA MORTALIDAD ANUAL EN NO DIABÉTICOS Y UN 120% EN DIABÉTICOS.
Empeora tanto la microangiopatía como la macroangiopatía. Causa insulinorresistencia.

FÁRMACOS

HIPOGLUCEMIANTES ORALES

·       Secretagogos: sulfonilureas y glinidas
·       Disminución de producción hepática de glucosa: metformina
·       Inhibidor de alfa glucosidasa: acarbosa y miglitol
·       Mejora la sensibilidad a la insulina en tejidos: glitazonas
SULFONILUREAS
El efecto principal es el estímulo de secreción de insulina por la célula beta del páncreas.
Aumentan de peso.
Contraindicados en diabetes tipo1, tipo2 con cetosis, enfermedad intercurrente grave, embarazo y lactancia, IMA, alergia a sulfamidas, insuficiencia renal (FG<60 o creatinina >1,5), hepática, alcoholismo, aislamiento social,…
Se consideran de elección las sulfonilureas de SEGUNDA GENERACIÓN (“gli….”), porque son mucho más potentes y no poseen efecto antabus ni retienen agua. La dosis eficaz suele estar en torno a 100 mg/dia administrada en 1 o 2 tomas.
Glibenclamida es la más potente, y se asocia a efecto diurético.
Glipizida y Gliclazida mejor para ancianos porque dura menos (unas 12h).
La Glipizida se elimina fundamentalmente por riñón, y la Gliquidona por hígado.
Potencian su acción: sulfamidas, cloramfenicol, clofibrato, dicumarínicos, alopurinol, alcohol (consumo agudo), AAS, bb.
Antagonizan su acción: tiacidas, furosemida, fenitoína, corticoides, estrógenos, indometacina, rifampicina, alcohol (consumo crónico), tiroxina, bb.
Las sulfonilureas POTENCIAN el efecto de dicumarínicos y barbitúricos.
LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HIPOGLUCEMIA POR SULFONILUREAS es la ASOCIACIÓN CON FÁRMACOS QUE LA POTENCIAN.
BIGUANIDAS
No hipoglucemiante. El efecto principal es el descenso de la neoglucogénesis.
Igual potencia hipoglucemiante que las sulfonilureas.
Efecto secundario más grave: acidosis láctica.
Efecto secundario más frecuente: gastrointestinal. Tomar durante las comidas.
Debe suspenderse una semana antes de la cirugía general y 24 horas antes de exploraciones radiológicas con contraste iv (POR RIESGO DE INSUFICIENCIA RENAL).
No se metaboliza. Se elimina por heces y por orina.
Puede disminuir la absorción de B12 y folatos.
No hay correlación entre lactato sanguíneo y edad avanzada, sino con función renal.
Contraindicado en FG<60, pre y postoperatorio, desnutrición, hipoxia, insuficiencia hepática, alcoholismo, gestación/lactancia, contrastes iv.
GLINIDAS
Secretagogos. Repaglinida, nateglinida.
Riesgo de hipoglucemia (ancianos, insuficiencia renal). Tomar 15 minutos antes de las comidas. Inicio rápido y duración corta. Efecto sobre las glucemias postprandiales.
Se elimina vía biliar, por lo que pueden usarse en IR no avanzada.
ACARBOSA Y MIGLITOL
Inhiben las alfa glucosidasas intestinales, modulando la hiperglucemia postprandial.
No provocan hipoglucemias, por lo que son SEGUROS EN ANCIANOS.
Meteorismo que se acentúa con el consumo de azúcares, legumbres y algunas verduras (no asociar a metformina).
Contraindicado en FG<25, embarazo/lactancia, EII y diverticulosis.
GLITAZONAS
Rosiglitazona, Pioglitazona.
Sobre todo disminuyen la insulinorresistencia por tejidos. No secretagogos.
Aumentan HDL y bajan TG.
Metabolismo hepático y eliminación biliar: pueden administrarse en IR moderada.
Menor potencia que SU y biguanidas.
Contraindicados en embarazo/lactancia, insuficiencia cardiaca, transaminasas x3, diabetes por enfermedad pancreática, DM tipo1.
NO PROVOCAN HIPOGLUCEMIA.
EA: gastrointestinales, función hepática, fracturas óseas, aumento de peso, retención de líquidos. AUMENTO DE INFARTOS (rosiglitazona) Y DE INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (rosiglitazona, pioglitazona).
Reducen la eficacia de las anticonceptivos orales.
AGONISTA DE INCRETINAS
Aumentan la secreción de insulina.
Exatinida. Agonista GLP-1. Vía sc o iv el efecto es muy corto.
Sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina: inhibidores de la DPP4, vía oral.

INSULINA

Humanas
·       Regular o rápida: administrar 15’ antes de comidas. Inicio 30-60’. Dura 6-8h
·       Intermedia o NPH: 30’ antes de comidas. Inicio en 2-4h. Dura 12-18h
Análogos
·       Ultrarrápido (Aspart, Lispro): Inicio en 5-15 min y dura 4-6 horas
·       Prolongada (administrar en cualquier momento del día, sin picos)
o      Glargina: inicio 1-3h, dura 24h.
o      Detemir: inicio 1-2h, dura 16-20h.
INDICACIONES EN DM TIPO 2
En el momento del diagnóstico si cetonuria intensa o embarazo, o bien dos de estos criterios:
·       Pérdida de peso intensa, DM tipo1 en familiar de primer grado, presenta otra enfermedad endocrina autoinmune, poliuria intensa, edad <40 años, clínica de DM de menos de un mes.
En cualquier momento del seguimiento si HbA1c >8, pérdida de peso no atribuible a dieta hipocalórica, persistencia de clínica típica y/o aparición de cetonurias, complicaciones microvasculares.
También de forma transitoria si IMA, enfermedad febril intercurrente, tratamiento con corticoides, descompensación aguda hiperglucémica, traumatismos graves, cirugía mayor, embarazo y lactancia.
PAUTAS EN DM TIPO2
Una dosis prudente puede ser 0,3 U/Kg/día, 0,2 en ancianos. Si insulinización nocturna 0,1-0,2.
Incrementar 2U-4U cada 3 días hasta que la glucemia esté entre 70-130.
Si hipoglucemia o GB <70 reducir 4U o el 10%.
Si tras insulinización nocturna, está fuera de rango antes de la comida, añadir rápida ahí. Si está fuera de rango antes de la cena, añadir NPH en desayuno o rápida en comida. Si está fuera de rango antes de la cena, añadir rápida en ese momento.
Ante persistencia de glucemia fuera de rango, revisar glucemia postprandial, por si precisa rápida en comidas.
Ante una glucemia de 300-360 se puede administrar 10U de insulina rápida. Si es superior, remitir a hospital.

PAUTAS EN DM TIPO1
Dosis inicial 0,5-0,7 en 3-4 dosis (rápida durante el dia y NPH por la noche).
COMPLICACIONES DE LA INSULINOTERAPIA
Hipoglucemia, aumento de peso, lipoatrofias/lipohipertrofias.
Edema insulínico: Complicación aguda en pacientes con mal control durante periodos prolongados que inician el tratamiento con insulina. Hay un aumento desproporcionado de peso y edema maleolar.
Presbiopía: manifestación aguda al inicio del tratamiento con insulina, que cursa con alteración de la visión en pacientes con mal control. Cuando hay descensos rápidos de la glucemia se producen cambios miópicos, y si elevaciones cambios hipermetrópicos. Vuelven a la normalidad en 2-4 semanas.
Resistencia a la insulina: necesidad de >200U al día en ausencia de cetosis y/o enfermedades intercurrentes. La causa no inmunológica más frecuente es la obesidad. Se encuentran anticuerpos anti-insulina IgG en muchos sujetos dentro de los primeros 60 días de inicio de la terapia insulínica. Puede ser debida a destrucción de la hormona en el sitio de inyección.
Efecto Somogy: Hipoglucemia nocturna, que produce glucemias elevadas hacia las 7 de la mañana. Debe alertarnos la presencia de sudoración, pesadillas nocturnas, cefalea matinal.
Fenómeno del amanecer: descenso de la sensibilidad a la insulina entre 5-8 de la mañana debido a liberaciones bruscas de GH al inicio del sueño. El diagnóstico diferencial con el efecto Somogy se realiza determinando la glucemia hacia las 3 de la mañana.

TRATAMIENTOS COMBINADOS

METFORMINA CON SULFONILUREA
Combinación de elección. El incremento de peso es pequeño y mejora el perfil lipídico.
METFORMINA CON GLINIDA
Efectividad similar a la asociación de metformina con sulfonilurea.
METFORMINA/SULFONILUREA CON INHIBIDOR DE ALFAGLUCOSIDASA
Útil cuando predomina la glucemia postprandial
SULFONILUREA CON GLITAZONA
Útil en diabéticos obesos con insulinorresistencia y con contraindicación de metformina. Causa aumento de peso y debe controlarse la función hepática.
METFORMINA CON GLITAZONA
Requiere reserva de insulina. Aumenta menos el peso que con la combinación anterior.
GLINIDA Y GLITAZONA
De utilidad en contraindicación a metformina en paciente que ya toma glinida.
ANTIDIABÉTICOS ORALES CON INSULINA
Habitual tras 10 años de tratamiento. La mejor opción es añadir insulina nocturna.
·       Diabético con normopeso o sobrepeso moderado:  sulfonilurea (suspender la dosis nocturna si lleva dosis plenas) + insulina nocturna.
·       Diabético obeso: metformina sin necesidad de reducir dosis + insulina nocturna.

EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

Es la medida terapéutica con mayor impacto en la reducción de los comas diabéticos, amputación y hospitalización.
Los programas orientados a modificar los estilos de vida son los más efectivos.
La educación individual debe ser de elección en la fase postdiagnóstico.
Debe iniciarse en el momento del diagnóstico y proporcionarse a todos los diabéticos y familiares.

DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN LA DIABETES

GLUCEMIA CAPILAR

Es el mejor método de control en los pacientes tratados con insulina. Imprescindible en tratados con insulina y recomendable en tratados con SECRETAGOGOS.
En ayunas es 18 mg/dl inferior a la venosa. Sin embargo, postprandial es la misma que la venosa.
TRATAMIENTO
FRECUENCIA
Dieta
No indicado
Fármacos orales
No secretagogos: no suele estar indicado
Secretagogos: 1-3 por semana
Insulina
3-4 diarias (pre y postprandiales)

CETONURIA

Realizar en el momento del diagnóstico, si fiebre, embarazo o glucemia>300 o glucosuria >2%.
Excepto en situaciones de ayuno prolongado o fiebre, indican déficit severo de insulina y necesidad de tratamiento con ella. Ojo, captopril da falsos positivos y vitamina C negativos.

MICROALBUMINURIA

Predice desarrollo de nefropatía diabética. Factor de riesgo alto de enfermedad cardiovascular. Factor de riesgo independiente de retinopatía diabética.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA

Es el mejor parámetro para valorar el control glucémico de los 2-4 meses previos.
Falsa elevación: insuficiencia renal, alcohol, AAS a dosis altas.
Falso descenso: anemia hemolítica, hemoglobinopatía, embarazo, hemólisis de la muestra.

CRITERIOS DE CONTROL


OBJETIVO
PRECISA ACTUAR
HbA1C
<7%
>8% (ancianos 9%)
GD basal
70-130
>140 (ancianos 160)
GD postprandial
<180
>200
Colesterol total
<200
>230
LDL
<100 (<70 si evento CV)
>130
HDL
<40
<35
Triglicéridos
<150
>200
TA
<=130/80
<=125/75 si proteinuria >1g
>130/80
>=125/75 si proteinuria >1g

MANEJO DE DM EN ENFERMEDADES INTERCURRENTES

INSULINA

No suspender nunca la insulina.
Si GD>240 y cetonuria +2, añadir rápida (20% de dosis total de insulina diaria) distribuida antes de las tres comidas principales.
Si no se acompaña de cetonuria, añadir rápida 10%.

ANTIDIABÉTICOS ORALES

Sin cetonuria, seguir igual pudiendo añadir rápida antes de las comidas.
Si cetonuria o descompensación mantenida, insulinización.
EN PACIENTES TRATADOS CON BIGUANIDAS SUSPENDER E INSULINIZAR.

HIPOGLUCEMIA

GD<50 o en plasma <60
LAS BIGUANIDAS, GLITAZONAS Y ACARBOSA NO INDUCEN HIPOGLUCEMIAS.

En pacientes tratados con insulina:

Ojo, la insuficiencia renal y hepática disminuyen la necesidad de insulina.
En diabéticos de larga evolución con neuropatía autonómica, pueden haber pocos síntomas adrenérgicos acompañantes, siendo ser el síntoma más frecuente la CONFUSIÓN.
Si el paciente está inconsciente, administrar glucagón (cuidado en cardiopatía isquémica activa porque puede desencadenar angina, y en las inducidas por alcohol no sirve). Si no está indicado el glucagón, administrar glucosa hipertónica intravenosa.
Tras una crisis hipoglucémica, hacer ajuste de insulina: reducir 20%

En pacientes tratados con sulfonilureas:

Es criterio de ingreso si es grave. No se recomienda glucagón, sino glucosa intravenosa.

DIABETES Y EMBARAZO

Durante el embarazo hay un aumento de la resistencia a la insulina y una hiperinsulinemia compensadora. En el tercer trimestre baja la glucemia en ayunas por aumento del consumo de glucosa por la placenta y el feto.

DIABETES PREGESTACIONAL

La hiperglucemia y la hiperinsulinemia producen macrosomía.
Malformaciones congénitas x2-3.
Riesgo aumentado en el niño de DM y obesidad.
Mortalidad perinatal 10%.
En la madre puede empeorar la retinopatía diabética, HTA, albuminuria
Aumenta el riesgo de preeclampsia si neuropatía, nefropatía o HTA.
Ante deseo gestacional, cambiar a insulina y controles estrictos (glicosilada<6, GD basal <100, postprandial <130).
En el postparto revisar insulina, pues suelen disminuir los requerimientos.

DIABETES GESTACIONAL

Alteración del metabolismo de la glucosa detectado por primera vez en el embarazo. Corresponde al 90% de las diabetes de la embarazada.
No hay incremento del riesgo de malformaciones.
Criterios de control: GD basal <95, 1h tras comida <140, 2h tras comida <120

HTA EN LA DM

La prevalencia de HTA en los diabéticos es superior al 50%.
El tratamiento de la HTA es la intervención más coste efectiva en el diabético.
Todos los pacientes con HTA y DM deben recibir tratamiento con IECA o ARA2. Para conseguir el objetivo se puede añadir tiazida o diurético de asa según el FG.
Si DM + macroalbuminuria + insuficiencia renal, de primera elección ARA2.

DISLIPEMIA EN LA DM

Las alteraciones lipídicas más frecuentes en el diabético tipo 2 son el aumento de TG y VLDL.
La hipertrigliceridemia se relaciona con la macroangiopatía.
Tienen HDL bajo, colesterol alto y LDL normal.
Para reducir LDL, estatina. Para reducir TG y subir HDL, fibratos.

AAS EN LA DM

Debe utilizarse en todos los pacientes DM que hayan sufrido evento CV.
En prevención primaria, en mayores de 40 años que no tengan alergia a AAS, tendencia al sangrado, terapia anticoagulante, historia de hemorragia digestiva reciente, enfermedad hepática activa.